domingo, 16 de septiembre de 2012

ALETEO AURICULAR



INTRODUCCION
El aleteo auricular es una taquicardia auricular de una alta frecuencia que generalmente varía entre 250 y 350 lat. por min.. Suele ser una arritmia benigna pero a veces muy sintomática (1). La mayoría de los pacientes con aleteo auricular, presentan una enfermedad cardiaca de base, siendo más frecuentemente la hipertensión arterial y la enfermedad coronaria (1).
Su diagnóstico suele ser sencillo ya que se limita a la realización e interpretación de un ECG de 12 derivaciones, donde es tarea fácil detectar las típicas ondas con aspecto de serrucho, particularmente en las derivaciones de la cara (1)
En ausencia de drogas o de conducción nodal aurícula ventricular anormal, el aleteo auricular se conduce 2:1 a los ventrículos, lo que resulta en una frecuencia ventricular de aproximadamente 150 lpm. (1).
El aleteo puede asociarse con conducción 1:1 en pacientes con conducción nodal accesoria, en presencia de catecolaminas o en individuos con vías accesorias (1).
Las maniobras vagales o las drogas que bloquean la conducción del nodo AV (como la adenosina) pueden ser útiles con fines diagnósticos para demostrar ondas de aleteo que de otra manera estarían oscurecidas por los complejos QRS o las ondas T (1).
Su manejo y tratamiento inicial estaba limitado al uso de drogas, en la década del 60 con el advenimiento de la cardioversión eléctrica se consiguió mejorar significativamente el tratamiento.
Más recientemente el gran avance experimentado por las técnicas electrofisiológicas, especialmente las técnicas de ablación han revivido el interés por ésta arritmia (2).

PREVALENCIA Y CARACTERISTCAS CLINICAS
La real incidencia del aleteo auricular es incierta. Algunos reportes de series de revisiones hospitalarias de ECG, varían entre 1 cada 81 y 1 cada 238 pacientes (2), siendo mayor en el sexo masculino con una relación 4,7:1. La mayoría de los pacientes con aleteo auricular presentan alguna forma de enfermedad cardiaca. En un estudio (3) realizado en 19 hospitales pediátricos de USA, en 380 pacientes entre 1 y 25 años de edad con aleteo auricular, solo el 7,6% tenían corazón normal, el 73,7% presentaron cardiopatías congénitas operadas o no operadas, 6,25 miocardiopatía dilatada y 3,5% cardiopatía reumática y 1,4% otras lesiones. En ésta población, la edad promedio del primer episodio de aleteo auricular fue de 10,3 años y la aparición de la arrítmia en los post- operatorios fue de un tiempo medio de 3,6 años luego de la cirugía,. En pacientes convalecientes de cirugía a corazón abierto la incidencia de taquiarrítmias supraventriculares es hasta un 30%, correspondiendo 1/3 de ellos al aleteo auricular (3).

Condiciones clínicas que se asocian al aleteo auricular (4)
Enfermedad cardiaca orgánica
Enfermedad coronaria
Miocardiopatía coronaria
Cardiopatía hipertensiva
Enfermedad cardiaca valvular
Cardiopatía congénita
Post operatorio de cirugía cardíaca
Enfermedades pulmonares (incluyendo TEP)
Miocardiopatía dilatada e hipertrófica
Causa desconocida

Sintomatología
El aleteo auricular es generalmente sintomático. El síntoma más común son las palpitaciones, pero puede cursar con hipotensión, angina o fallo de bomba. Los síntomas dependen de la enfermedad cardiaca subyacente, la frecuencia ventricular y la cronicidad del aleteo auricular (1).

Formas de presentación
El aleteo auricular puede presentarse clínicamente de las siguientes maneras (4):
PAROXISTICO: Asociado a eventos agudos como cirugía cardiaca por infarto agudo de miocardio. Ocurre cerca del 30% de las cirugías de By Pass coronario, generalmente son episodios únicos, cortos y bien tolerados. Algunos cirujanos acostumbran rutinariamente dejar electrodos epicárdicos con los que es posible revertir la arritmia en los casos de persistencia.
TRANSITORIO Y AUTOLIMITADO: Suele presentarse en presencia de alguna enfermedad cardiaca subyacente.
Los episodios remiten espontáneamente o pasan a fibrilación auricular en termino variable de tiempo (desde segundos a varios días), generalmente son sintomáticos y requieren alguna terapéutica antiarrítmica.
CRONICO Y/O RECURRENTE (a pesar de drogas antiarrítmicas): Aunque se han descrito casos de hasta 20 años o más de duración, ésta arritmia raramente se mantiene como tal en forma crónica, revirtiendo espontáneamente a ritmo sinusal o pasando a fibrilación auricular, con una incidencia variada de recurrencias. No hay datos claros para determinar qué pacientes van a revertir o mantenerse con la arritmia luego del intento de cardioversión, similarmente a lo que ocurre con la fibrilación auricular. Cuanto más duradero sea el aleteo auricular hay menos chance de reversión y de prevención de recurrencias. La fibrilación auricular se asocia frecuentemente al aleteo en un mismo paciente, incluso pueden coexistir ambos ritmos en diferentes partes de las aurículas, con ondas mas organizadas (aleteo) en algunas áreas y otras mas desorganizadas (fibrilación) en otros sitios, lo que se puede denominar “fibrilo-aleteo auricular”.

DIAGNOSTICO Y PRESENTACION
El diagnóstico del aleteo auricular es electrocardiográfico (1).
Podemos definirlo como una taquiarritmia auricular regular de alta frecuencia (entre 250 y 350 lpm.), con una línea de base sin ninguna porción isoeléctrica, es característica la presencia de ondas auriculares con apariencia de “dientes de sierra” (1). Cuando éstas se observan en las derivaciones inferiores (D2, D3 y aVF) con polaridad negativa (o sea, la inscripción rápido o aguda de las ondas hacia abajo), se define como ALETEO COMÚN O TÍPICO, el cual se asocia a una rotación en sentido antihorario del circuito reentrante  ascendiendo por la cara postero-septal y descendiendo por la cara antero-lateral de la aurícula derecha. Sin embargo en otros casos las ondas auriculares pueden adoptar diferentes morfologías y polaridades positivas en cara inferior (rotación horaria del circuito), aplanadas de bajo voltaje, incluso isoeléctricas, en ése caso lo clasificamos como ALETEO NO COMÚN O ATÍPICO (1).
A partir de la descripción de Wells y col. en 1.979 podemos también clasificar el aleteo en: 
ALETEO AURICULAR TIPO 1: Se caracteriza por una frecuencia auricular entre 240 y 340 lpm y puede ser influenciado por  marcapaseo auricular rápido, demostrando la presencia de un gap excitable (o sea que en el circuito de reentrada existen áreas totalmente recuperadas y excitables con marcapaseo).
ALETEO AURICULAR TIPO 2: La frecuencia auricular es mayor (340 y 433 lpm), no puede ser interrumpido por marcapaseo auricular rápido, demostrando una reentrada tipo “leading circle”, con un muy pequeño y difícil de penetrar gap excitable.
Existe una sobre posición de éstas formas de presentación de aleteo, pudiendo observarse pasajes de una a otra ya sea espontáneamente o luego de sobre estimulación (5).
Es importante remarcar que en todas sus formas de presentación el aleteo auricular presenta una longitud de ciclo constante latido a latido, lo que lo distingue de la fibrilación auricular.

TRATAMIENTO DEL ALETEO AURICULAR
MANEJO FARMACOLOGICO
No hay actualmente disponibles drogas que puedan revertir efectivamente el aleteo auricular. (4)
Los datos disponibles en la bibliografía son insuficientes para definir la efectividad de las drogas para prevenir las recurrencias del aleteo auricular, en general los estudios combinan paciente con aleteo auricular y fibrilación auricular (4). En aquellos que han presentado un único episodio transitorio de aleteo auricular es innecesario y hasta peligroso (por los efectos proarrítmicos) la administración prolongada de drogas con la finalidad de prevenirlo. Han demostrado cierta efectividad en el aleteo auricular crónico o recurrente al uso de drogas de clase 1A (6), aunque en ocasiones pueden acelerar la frecuencia ventricular por endentecer el aleteo auricular aumentando la conducción nodal, drogas clase 1C (debiendo usarse con precaución en pacientes coronarios) y amiodarona. Ante la posibilidad de indicar drogas antiarrítmicas debe valorarse la relación riesgo-beneficio, comparada con la alternativa de tratamientos no farmacológicos (6).
En el subgrupo de pacientes en post operatorio, puede ser efectivo el uso de beta bloqueantes para prevenir el aleteo auricular y drogas antiarrítmicas de clase 1 o los mismos beta bloqueantes para prevenirlos (6).
La adenosina debe usarse con precaución si existe sospecha diagnóstica de aleteo auricular. Es una droga con acción sobre el nódulo AV, altamente efectiva en pacientes con taquiarrítmias  supraventriculares. Es de primera elección para revertir arritmias que utilizan al nódulo AV como parte integrante del circuito, y además como elemento diagnóstico ayudando a determinar el mecanismo de las arritmias con QRS angosto, ya que al provocar un bloqueo AV transitorio expone el mecanismo subyacente (6).

REVERSION NO FARMACOLOGICA DEL ALETEO AURICULAR
La cardioversión eléctrica con bajas cargas, comenzando con 20-50 Joules es altamente efectiva (80%), para revertir el aleteo auricular (4).
La sobreestimulación auricular con marcapaso a frecuencias rápidas puede capturar el aleteo auricular o convertirlo a fibrilación auricular, lo cual puede ser considerado un éxito,  ya que la mayoría recupera el ritmo sinusal en el término de 24 horas (4).
El marcapaseo puede realizarse por estimulación transesofágica, con lo cual muchas veces es difícil obtener capturas adecuadas  y suele ser dolorosa, o con estimulación epicárdica en caso de post operatorio, o con estimulación endocavitaria la cual es simple y altamente efectiva con mínimos riesgos determinados por la inserción venosa de los catéteres (4).
La técnica de la estimulación endocavitaria consiste en colocar un catéter por vía venosa llevándolo hasta la aurícula derecha, realizar marcapaseo comenzando con una frecuencia de 10 latidos por encima de la frecuencia del aleteo auricular durante 5-15 seg. y luego repetir series acortando los ciclos en 10 ms. cada vez hasta revertir o pasar a fibrilación auricular. La estimulación con ciclos de 150 ms. o menores puede convertir el aleteo en fibrilación (4).
El éxito de ésta técnica se ve favorecido por la administración de drogas antiarrítmicas clase 1 previo al marcapaseo (4).

ANTICOAGULACION
Los datos disponibles en literatura no avalan el uso de anticoagulación para prevención  de trombo embolias en aleteo auricular crónico o en pacientes en quienes se intentará la cardioversión (1).
Probablemente los pacientes con fibriloaleteo constituyen un subgrupo de riesgo de tromboembolismo ya que los episodios de fibrilación auricular muchas veces son transitorios, recurrentes, de variable duración y no identificables clínicamente (1).
El consenso médico actual indica que los pacientes con aleteo auricular no requieren anticoagulación previa a la cardioversión. Sin embargo algunos autores aconsejan realizarla en aquellos pacientes con aleteo auricular crónico de larga evolución, estables hemodinámicamente, en quienes la reversión es planeada y electiva y en quienes no presentan riesgos evidentes con la anticoagulación (4).

METODOS NO FARMACOLOGICOS PARA CONTROLAR EL ALETEO
Debido a los malos resultados con drogas en los últimos años se han perfeccionado técnicas no farmacologicas para el manejo de los pacientes con aleteo auricular, entre ellas contamos con (7-8):
1)  Ablación transcateter del nódulo AV
2)   2) Marcapaso antitaquicardia
3)   3) Ablación del aleteo auricular

MODIFICACION TRANSCATETER DEL NODULO AV
Este método altamente efectivo para el control de la frecuencia ventricular, fue descrito inicialmente en pacientes FA pero su técnica es idéntica para el aleteo auricular. Esta indicada en pacientes con aleteo sintomático resistente al manejo con drogas (7-8). Con la ablación del nódulo AV se consigue controlar la frecuencia ventricular por la producción de un bloqueo AV de alto grado o completo (7-8). Luego del procedimiento debe implantarse un marcapaso definitivo para mantener la secuencia de la activación AV (7-8).

MARCAPASO ANTITAQUICARDIA
El marcapaseo a frecuencias rápidas, ha de mostrado ser una técnica exitoso en la reversión del aleteo auricular (9).
El implante del marcapaso antitaquicardia estaría reservado para aquellos pacientes con necesidad de sincronía AV y resistentes al tratamiento con drogas. Existen pocos datos en la literatura sobre implante y seguimiento a largo plazo de marcapaso en pacientes con aleteo fibricular. El primer marcapaso usado específicamente para el tratamiento del aleteo auricular fue descrito por Wyndham y col en 1978 (9).
El éxito a largo plazo del uso de marcapaso antitaquicardia para el aleteo auricular depende en gran parte de la ausencia de prolongados episodios de FA, ya sea inducidos por la sobreestimulación o espontáneos, como parte de la historia natural de la enfermedad (9).

TECNICAS DE ABLACION DEL ALETEO AURICULAR
Los numerosos estudios realizados con utilización de drogas antiarrítmicas, técnicas quirúrgicas, utilización de marcapasos antitaquicardia, etc.; no demostraron ser suficientemente efectivas para el adecuado control y prevención de recurrencias en pacientes con aleteo auricular (10). Por otro lado, las técnicas de ablación del nodo AV, si bien son efectivas para el control de la frecuencia cardiaca, conllevan a la dependencia permanente de un marcapaso definitivo (10).
Se ha desarrollado un gran avance en los últimos años en las técnicas de ablación curativa del aleteo auricular. En ella se intenta localizar y destruir con aplicación de energía de radiofrecuencia las ares críticas del circuito reentrante (10).

CONCLUSION
El aleteo auricular es una arritmia que no amenaza la vida del paciente pero que en ocasiones suele ser muy sintomático debido a la alta frecuencia ventricular con que generalmente se presenta.
Su diagnóstico es fácil de realizar ya que solo requiere la realización de un ECG de 12 derivaciones.
Su manejo persigue los siguientes fines:
1)  Reversión de la arritmia a ritmo sinusal
2)  Prevención de las recurrencias
3) Control de la frecuencia ventricular.
El control de la frecuencia cardiaca con drogas que actúan a nivel del nodo AV como la Digoxina durante el aleteo auricular suelen ser menos efectivas que en la fibrilación auricular. S por eso que ganan importancia los métodos no farmacológicos para revertir y prevenir el aleteo auricular.
En pacientes en quienes es imposible la reversión o prevención del aleteo puede intentarse con éxito la ablación del nodo AV y el implante del marcapaso definitivo. En la actualidad las técnicas de ablación con radiofrecuencia tienen un elevado porcentaje de éxitos para revertir el aleteo auricular y prevenir su inducibilidad y recurrencia. (1)


BIBLIOGRAFIA.
1)  Jorge Gonzáles Zulgaray, editorial 1996- Bs.As., Argentina.
2)   Jolly WA, Ritchie WJ “Atrial Flutter and Fibrillation” Heart 2:177-221, 1992.
3)   Garson A, MD; Blink, Boelken M, “Atrial Flutter in the young, a collaborative study of 380 cases” J Am Cardiology 1985; 6, 871-8.
4)   Olshanski B, Wilber D, “Atrial Flutter- update on the mechanism and treatment” PACE, vol. 15, 2308-2335, Dec. 1992.
5)   Wells JL, MD; Mac Lean W AH, MD; “Characterization of the Atrial Flutter, studies in man after open heart surgery, using fixed atrial electrodes”, Circulation 60-665, 1979.
6)   Olshanski B, MD; Okumura K, MD; “Use of procainamida in atrial flutter”, J Am Coll Cardiol 1990; 16: 1639-1648.
7)   Evans GT, Scheinman MM, “Predictora of in Hospital mortality after DC catheter ablation of the atrio ventricular junction”, Circulation 1991; 84:1924-1937.
8)   Lanberg JL “Ablation of the atrio ventricular junction”, Am J Cardiology, 1991; 84:567-571.
9)   Wyndham CR, Rosen KM “Self initiated conversion of paroxysmal atrial flutter utilizing a radiofrecuency pacemaker” Am J Coll Cardiol 1978; 41:1119-22.
10)Scheinmam M, MD; “Supraventricular tachiarrythmias drug therapy versus catheter ablation”, Clin Cardiology vol. 7 (suppl. 11), Sept. 1994.

miércoles, 11 de julio de 2012

Estenosis mitral como consecuencia de Fiebre Reumatica



Es un trastorno de las válvulas cardíacas que compromete la válvula mitral, la cual separa las cámaras inferiores y superiores del lado izquierdo del corazón. Estenosis se refiere a una condición en la cual la válvula no se abre completamente, restringiendo el flujo de sangre.

Causas

La sangre que fluye entre las diferentes cámaras del corazón tiene que hacerlo a través de una válvula. La válvula entre las dos cámaras en el lado izquierdo de su corazón se denomina válvula mitral. Dicha válvula se abre lo suficiente, de manera que la sangre pueda fluir desde una cámara del corazón (aurícula izquierda) hasta la siguiente cámara (ventrículo izquierdo). Luego, se cierra impidiendo que la sangre se devuelva.

La estenosis mitral se refiere al hecho de que la válvula no se puede abrir tan ampliamente y, como resultado, fluye menos sangre hacia el cuerpo. La cámara superior del corazón se hincha a medida que la presión se acumula y la sangre puede fluir de nuevo a los pulmones. El líquido se acumula luego en el tejido pulmonar (edema pulmonar), dificultando la respiración. Ver también: insuficiencia cardíaca

En los adultos, la estenosis mitral ocurre con mayor frecuencia en personas que han sufrido fiebre reumática (una afección que puede desarrollarse después de amigdalitis estreptocócica o escarlatina). Los problemas en las válvulas se desarrollan de 5 a 10 años después de la fiebre reumática. Esta fiebre se ha vuelto infrecuente en los Estados Unidos, de manera que la estenosis mitral también es menos común.

Sólo en raras ocasiones, otros factores realmente llevan a estenosis mitral en adultos. Esto incluye depósitos de calcio que se forman alrededor de la válvula mitral, radioterapia en el tórax y algunos medicamentos.

Los niños pueden nacer con estenosis mitral (congénita) u otros defectos de nacimiento que comprometen el corazón y causan estenosis mitral. Con frecuencia, hay otros defectos cardíacos presentes, junto con la estenosis mitral.

La estenosis mitral puede ser hereditaria.
Síntomas

En los adultos, puede no haber ningún síntoma. Sin embargo, los síntomas pueden aparecer o empeorar con el ejercicio o cualquier actividad que eleve la frecuencia cardíaca. En los adultos, los síntomas se desarrollan por lo regular entre los 20 y 50 años de edad.

Los síntomas pueden comenzar con un episodio de fibrilación auricular o pueden desencadenarse por el embarazo u otra situación de estrés corporal, como una infección en los pulmones o el corazón u otros trastornos cardíacos.

Los síntomas pueden abarcar:

    Molestia en el pecho (rara):
        se incrementa con la actividad, disminuye con el reposo
        se irradia al brazo, cuello, mandíbula u otras áreas
        rigidez, opresión, presión, compresión, constricción
    Tos, posiblemente con sangre (hemoptisis)
    Dificultad respiratoria durante o después del ejercicio o al estar acostado; puede despertarse con problemas para respirar
    Fatiga, cansancio con facilidad
    Frecuentes infecciones respiratorias (como la bronquitis)
    Sensación de percibir los latidos del corazón (palpitaciones)
    Hinchazón de los pies o de los tobillos

En los bebés y los niños, los síntomas pueden estar presentes desde el nacimiento (congénitos) y casi siempre se desarrollan dentro de los primeros dos años de vida. Los síntomas abarcan:

    Coloración azulosa de la piel o las membranas mucosas (cianosis)
    Crecimiento deficiente
    Dificultad para respirar

Pruebas y exámenes

El médico auscultará el corazón y los pulmones con un estetoscopio. Se puede escuchar un soplo característico, crujido u otros ruidos cardíacos anormales. El soplo típico es un ruido seco que se escucha en el corazón durante la fase de reposo del latido cardíaco y que se acentúa justo antes de que el corazón comience a contraerse.

El examen también puede revelar un latido cardíaco irregular o congestión pulmonar. La presión arterial generalmente es normal.

El estrechamiento u obstrucción de la válvula o la inflamación de las cámaras superiores del corazón pueden aparecer en:

    Cateterismo cardíaco
    Radiografía del tórax
    Ecografía Doppler
    Ecocardiografía
    ECG (electrocardiograma)
    Resonancia magnética del corazón
    Ecocardiografía transesofágica (ETE)

Tratamiento

El tratamiento depende de los síntomas y del estado del corazón y de los pulmones. Las personas con síntomas leves o sin ningún síntoma en absoluto posiblemente no necesiten tratamiento y la hospitalización podría ser necesaria para hacer un diagnóstico o para tratar síntomas graves.

Los medicamentos se utilizan para tratar los síntomas de insuficiencia cardíaca o ritmos cardíacos anormales (más comúnmente la fibrilación auricular) e hipertensión arterial, al igual que para prevenir coágulos sanguíneos.

    Éstos abarcan diuréticos, nitratos, betabloqueadores, bloqueadores de los canales del calcio, inhibidores ECA, bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) o digoxina.
    Los anticoagulantes se utilizan para evitar que los coágulos de sangre se formen y viajen a otras partes del cuerpo.

Se pueden emplear antibióticos para algunas personas con estenosis mitral:

    Las personas que hayan tenido fiebre reumática pueden necesitar tratamiento prolongado con penicilina.
    En el pasado, a la mayoría de los pacientes con problemas de válvulas cardíaca, como la estenosis mitral, se les administraban antibióticos antes de trabajos dentales o un procedimiento invasivo, como una colonoscopia. Los antibióticos se administraban para prevenir una infección de la válvula cardíaca dañada. Sin embargo, los antibióticos ahora se utilizan con menor frecuencia antes de trabajos dentales y otros procedimientos.

Algunos pacientes pueden necesitar una cirugía del corazón para reparar o reemplazar la válvula. El reemplazo de válvulas o valvuloplastia se puede hacer de diferentes materiales, algunos de los cuales pueden durar por décadas y otros que se pueden desgastar y requerir reemplazo.

Para más información, ver:

    Cirugía de válvula mitral mínimamente invasiva
    Cirugía abierta de válvula mitral

Se puede considerar la posibilidad de llevar a cabo una comisurotomía mitral percutánea con globo (también llamada valvuloplastia) en lugar de una cirugía en pacientes con una válvula mitral menos dañada. Durante este procedimiento, se introduce un catéter (sonda) dentro de una vena, generalmente en la pierna y se lleva hasta el corazón. Se infla un globo en la punta del catéter, ensanchando la válvula mitral y mejorando el flujo sanguíneo.

Los niños a menudo requieren cirugía ya sea para repararles o reemplazarles la válvula mitral.
Pronóstico

El pronóstico varía. El trastorno puede ser leve, asintomático o puede ser más severo y con el tiempo incapacitante. Las complicaciones pueden ser severas o potencialmente mortales. La estenosis mitral generalmente se puede controlar mediante tratamiento y se puede mejorar por medio de una cirugía o una valvuloplastia.
Posibles complicaciones

    Fibrilación y aleteo auricular
    Coágulos de sangre al cerebro (accidente cerebrovascular), los intestinos, los riñones u otras áreas
    Insuficiencia cardíaca
    Edema pulmonar
    Hipertensión pulmonar

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si:

    Tiene síntomas de estenosis mitral.
    Presenta estenosis mitral y los síntomas no mejoran con tratamiento o aparecen síntomas nuevos.

Prevención

Siga el tratamiento recomendado por el médico para afecciones que pueden ocasionar valvulopatía y trate a tiempo las infecciones ocasionadas por estreptococos para prevenir la fiebre reumática. Coméntele al médico si tiene antecedentes familiares de cardiopatías congénitas.

La estenosis mitral en sí a menudo no se puede prevenir, pero sí sus complicaciones. Infórmele al médico acerca de cualquier valvulopatía cardíaca antes de recibir cualquier tratamiento médico.

Nombres alternativos: Obstrucción de la válvula mitral

domingo, 11 de marzo de 2012

Drogas a evitar al tomar LDN (en ingles)

Drugs To Avoid When Taking Low Dose Naltrexone

Currently, there is some controversy over what drugs are and are not compatible with Low Dose Naltrexone (LDN). In general, however, most authorities agree that LDN should not be taken concurrently with opioid-containing drugs, nor, ideally, with immunomodulator drugs, or with any drug that depends for its successful action on suppressing the immune system. For a discussion of chemotherapy and LDN, visit

http://tinyurl.com/ldn-for-cancer

Do not take Naltrexone with any of the following without first consulting your doctor:

• disulfiram (Antabuse®);

• thioridazine (Mellaril®);

• buprenorphine (Buprenex®, Subutrex®);

• codeine (Tylenol with Codeine®, and other brand names);

• hydrocodone (Lorcet®, Lortab®, Vicodin®, Vicoprofen®, and other brand names);

• hydromorphone (Dilaudid®);

• levorphanol (Levo-Dromoran®);

• meperidine (Demerol®);

• methadone (Dolophine®, Methadose®);

• morphine (Kadian®, MS Contin®, MSIR®, OMS®, Roxanol®, Oramorph SR®, and other brand names);

• oxycodone (M-Oxy®, OxyContin®, OxyIR®, Roxicodone®, Percocet®, Percodan®, and other brand names);

• oxymorphone (Numorphan®);

• propoxyphene (Darvon®, and other brand names).

Novantrone®

Rebif®

Avonex®

Betaseron®

Tysabri®

Cautionary warnings

Because LDN blocks opioid receptors throughout the body for three or four hours, people using medicine that is an opioid agonist, i.e., a narcotic (such as morphine, Percocet®, Duragesic Patch® or codeine-containing medication) should not take LDN until such medicine is completely out of one's system. Patients who have become dependant on daily use of narcotic-containing pain medication may require 10 days to 2 weeks of slowly weaning off of such drugs entirely (while first substituting full doses of non-narcotic pain medications) before being able to begin LDN safely.

In regard to the use steroids, chemotherapeutic agents, and other immunosuppressants to treat MS and other autoimmune diseases, Dr. M.R. Lawrence, an English physician with MS who treats his condition with LDN, has this to say:

Because LDN stimulates the immune system and many of the drugs routinely used by the NHS in the treatment of MS [and other autoimmune conditions] further suppress the immune system, LDN cannot be used in company with steroids, beta interferon, methotrexate, azathioprine or mitozantrone or any other immune suppressant drug. If there is any doubt, please submit [to your doctor] a full list of the drugs you are presently taking so that their compatibility may be assessed.

Dr. Lawrence has suggested a non-steroidal protocol for treating MS exacerbations. For more information, visit

http://tinyurl.com/treating-ms-relapses

Prednisone in daily doses for adults of 10 mg or less is not considered immunosuppressive.

To date, the only clinical trial of LDN that did not have any positive results whatsoever was conducted in Ohio in 2007 with a group of MS patients. The lead investigator explained the unfortunate outcome of the study as follows:

We did not exclude patients on existing immunosuppressants...The existing immunosuppressants may have inhibited the LDN effects in this population.

Another study of LDN in the treatment of MS was conducted in California. Here, too, the participants were allowed to take MS disease-modifying drugs concurrently with LDN. The only significant benefit shown was psychological. Not a single physical parameter was affected.

Of the various drugs currently approved to treat MS, only Copaxone is deemed compatible with LDN.

Painkillers approved for use with LDN include Moxxor, aspirin, Tylenol®, Advil®, Motrin®, Aleve®, Naprosyn®, Ansaid®, Dolobid®, Orudis®, Voltaren®, Feldene®, Mobic®, and the food supplement, DL-Phenylalanine (DLPA). DLPA, which is also said to enhance the effectiveness of LDN, should be taken twice a day on an empty stomach in doses of 500 mg. It should not, however, be used by people with high blood pressure, pregnant or
lactating women (breast feeding),
in cases of phenylketonuria (a rare medical condition), by patients taking MAOI’s (monamineoxidase inhibitor drugs for mental illness), and by children under the age of 14 years.

In regard to alcohol consumption concurrent with taking LDN, Dr. Skip Lenz, a Florida pharmacist, has this to say:

One of the uses of LDN is to help alcoholics get off the juice. You should never use alcohol and LDN at the same time. Now, there will be folks who say they always have had a drink with no problems; on the other side of the coin, I know of several dozen cases where the patient has had projectile vomiting.

Alcohol is also a neurotoxin, even in small amounts.

Drugs That May Interact With Low Dose Naltrexone - Generic Name (Brand Name*)

Mixed Opiate Agonists/Antagonists

Buprenorphine (Buprenex®, Suboxone®, Subutex®)

Butorphanol (Dorolex®, Stadol®)

Nalbuphine (Nubain®)

Pentazocine (Naloxone®, Talwin®)

Opiate Agonists

Alfentinil (Alfenta®)

Clonidine (Catapres®)

Codeine (N/A)

Dronabinol THC (Marinol®)

Fentanyl (Duragesic®, Aqtic®, Sublimaze®, Fentora®)

Hydrocodone (Lorcet®, Lortab®, Vicodin®)

Hydromorphone (Dilaudid®

Levorphanol (Levo-Dromoran®

Meperidine (Demerol®, Meperitab®)

Methadone (Dolophine®, Methodose®)

Morphine (Kadian®, MSContin®)

Oxycodone (Percocet®, Endocet®, Roxicodone®, Endocodone®)

Oxymorphone (Opana®, Numorphone®)

Propoxyphene (Darvocet®, Darvon®)

Remifentinil (Ultiva®)

Sufentinil (Sufenta®)

Tramadol (Ultram®)

Other Medications

Disulfuram (Antabuse®)

Nabilone (Cesamet®)

Thioridazine (Mellaril®)

Clonidine (Catapres®)

* May not include each brand name available on the market in the United States

miércoles, 22 de febrero de 2012

Low Dose Naltrexone (LDN) Pioneer Dr. Bernard Bihari Talks About His Life

Efectos nocivos de los cereales

De la misma forma en que el arroz es un cereal del todo sano y cargado de alimento y nutrientes para el organismo, no lo son tanto otros cereales como el trigo o el maíz, que pueden ser desencadenantes de algunas enfermedades cada vez mas extendidas en los días que corren.

De la misma forma en que el arroz es un cereal del todo sano y cargado de alimento y nutrientes para el organismo, no lo son tanto otros cereales como el trigo o el maíz, que pueden ser desencadenantes de algunas enfermedades cada vez mas extendidas en los días que corren.En el siguiente apartado os mostramos un estudio en el que se ha demostrado como influye la ingesta de alguno de estos dos cereales en el empeoramiento de algunas enfermedades:

* Poliartritis Reumatoidea: En el estudio, a personas que principalmente les retiraron estos dos cereales de su dieta, presentaron una mejoría significatoria de un 54% en el caso del trigo, y un 57% en los casos del maíz.
* La esclerosis de placas, es mas frecuente en los paises anglosajones y escandinavos, estos son grandes consumidores tanto de trigo como de maíz.
* La enfermedad celíaca y dermatitis herpetiforme: Ambas enfermedades son la consecuencia de una respuesta inmunitaria causada por un péptido de gliadina (una proteína que encontramos en el trigo, en la cebada y el centeno). Eliminando estos tres, la recuperación de ambas enfermedades remite al poco tiempo.
* Ciertas jaquecas, migrañas o dolores de cabeza se ha demostrado que se deben a la ingesta de trigo o bien alimentos que contienen dicho cereal. Suprimiendolos, desaparece el problema.
* En ciertas depresiones, se ha observado que el trigo tiene un papel determinante agravando el problema si no se elimina de la dieta.
* Un estudio llevado a cabo en 45 ciudades de distintos paises, demostró que existe una relación muy significativa entre la frecuencia de la esquizofrenia, en los sitios donde se consumían grandes cantidades de trigo, cebada y centeno.
* La enfermedad de Crohn suele remitir de forma natural con nutrición especial. Si volvemos a reintroducir ciertos cereales, la recaída es inminente. Los cereales más peligrosos en esta última son el maíz y el trigo.

La intolerancia a los alimentos

El peligro probablemente procede la la estructura molecular de las proteínas del trigo o el maíz. Esas proteínas han conocido tantos cambios desde la prehistoria, que las enzimas de algunos seres humanos, no han terminado de adaptarse a ellas. Dichas proteínas modificadas, se vuelven dañinas tras sufrir transformaciones durante la coción o elaboración, envasado etc.

Las proteínas del arroz, son las mejores proteínas de este tipo conocidas hasta la fecha, y las que no se ha relacionado ningún tipo de relación general entre la intolerancia por el ser humano y su ingesta.